Uno de los principales problemas financieros del Estado español es el coste que debe afrontar por colocar su deuda, derivado de una aparente 'desconfianza' que se traslada en una prima de riesgo desbocada.
Si pensamos en el trasfondo de la cuestión, quizás nos respondamos que ello se debe a la preocupante situación de las finanzas públicas, un desastroso cuadro macroeconómico, y tal vez, a la presión por la necesidad de emprender reformas estructurales.
Es más, esta es la imagen que nos venden los telediarios, los periódicos, y en general, los medios de comunicación al uso. Pero en dE-diario de un Economista queremos ir más allá, y profundizar en las causas de esta particular situación.
Si nos remontamos al inicio de la crisis financiera, apreciamos que la banca española no sufrió en un primer momento la recesión global, pero, ¿por qué fue? Pues bien, aunque la exposición al ladrillo fue muy elevada, 'grosso modo' las Entidades financieras españolas se dedicaron al negocio tradicional, mientras que la banca europea, especialmente la británica y la alemana se dedicaron a explotar el brazo de la ingeniería financiera, que causó tremendos agujeros en los balances de sus bancos, requiriendo grandes inyecciones de capital público, recordemos los casos de ING Bank, Royal Bank of Schotland, o Hypo Real State Bank. Cuyas necesidades de capital individuales triplicaban ampliamente al montante del rescate de la banca española.
En el siguiente video (subtitulado en castellano) pueden apreciar cómo se gestó la situación que les detallamos:
En consecuencia, los bancos alemanes cuentan con una enorme presión para restituir al Estado alemán el dinero prestado, y como el negocio bancario no termina de despuntar en el país germano, necesitan conseguir 'dinero fácil' y de manera rápida. He aquí dónde interviene la deuda soberana española, que el elevado nivel de su prima de riesgo, ofrece casi el quíntuple de rentabilidad que la alemana, así que a río revuelto ganancia de pescadores, a mamar de la vaca hasta que se seque.
Entonces, si queremos responder a la pregunta de ¿cuándo se normalizará la prima de riesgo española y por ende, será el final de la crisis española? Pues cada día me inclino a pensar más que cuando se sacien los bancos alemanes o bien encuentren operaciones rentables que puedan suplir a las prácticas de compra de bonos de países periférico de los últimos años, ya que la política fiscal y de reformas parece estar cedida a las instituciones europeas, siendo el Gobierno de España un simple implementador nacional de estas pretensiones.
Equipo de redacción dE
Si has encontrado útil este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario