Tras el asentamiento de la revolución rusa de 1917, se formaría en el año 1922 la URSS como fusión de repúblicas socialistas soviéticas. Rusia y el resto de la URSS permanecieron durante casi 70 años bajo un sistema económico de planificación central, en el que el Estado tomaba el control sobre las decisiones de producción, inversión y consumo en todos los sectores de la economía.
En este primer artículo que continuaremos mañana con una segunda parte, les expondremos las dificultades a las que se enfrentó la Rusia surgida tras la caída de la URSS y las medidas de política económica que tomaron para paliar las carencias heredadas del Partido Comunista.
A través del sistema de planificación central, el Partido Comunista controló toda la actividad económica (aunque también ideológica, cultural, social, etc) de la URSS. Posteriormente las graves carencias de esta política económica debieron empezar a ser corregidas tras la caída de este régimen a finales del el año 1991.
Se sucedieron entonces los Programas de Estabilización macroeconómica y de Reestructuración de la economía destacando, entre otras medidas:
- Disminución del gasto público
- Implantación de nuevos impuestos
- Cortar los créditos subvencionados a productores y consumidores
- Programa de privatizaciones
Los resultados a corto plazo fueron una reducción del déficit que pasó del 20% del PIB en 1991 al 3% en 1993. Al igual que la inflación, que disminuyó hasta el 3% tras bajar de los dos dígitos que mantenía 2 años antes. El Banco Central de Rusia cortó los créditos subvencionados a productores y consumidores con el doble objetivo de control de la inflación y mantener la fluctuación monetaria.
Pero estos programas no impedirían que surgieran dificultades en la transición del sistema comunista hacia la economía de mercado: Durante los años 90 seguía existiendo una alta tasa de desempleo y de pobreza. Tratando de salir de esa situación, Rusia también comenzaría un ambicioso programa de privatizaciones que abarcaría industria, comercio y servicios.
Debilidades con las que inició Rusia su andadura en los 90s
A pesar de los esfuerzos tecnológicos realizados en la carrera espacial que rivalizaban frente a los Estados Unidos, la oferta de su producción industrial estaba basada en industrias con escaso alcance tecnológico y equipos obsoletos.
La agricultura se encontraba en subdesarrollo, con demasiadas carencias motivadas por las limitaciones con las que se encontraban los extranjeros a la hora de adquirir en propiedad terrenos para uso agrícola, desalentándolos de la inversión. La participación del Estado ruso en la propiedad del suelo sigue siendo demasiado importante para favorecer la iniciativa privada en este sector.
Las infraestructuras del país se antojaban insuficientes para el desarrollo económico.
La debilidad en su demanda interna: La dispar distribución de la renta ofrecía por un lado un amplísimo sector de la población con rentas escasas. Pero además, el sector con mayor riqueza experimentaba una débil propensión al ahorro, con gastos suntuarios y al traslado de capitales a otros países.
Escasa capacidad de gasto del Gobierno, que debía mantener los objetivos del Programa de Estabilización.
Una débil inversión empresarial.
Falta de un marco institucional que mejorara las grandes fuerzas económicas del país, reforzando el sistema financiero para crear empresas y desarrollar la economía.
La deuda externa, que ha mejorado ostensiblemente en dos décadas y a la que dedicaremos el siguiente punto.
La deuda externa de Rusia
Destacar la dureza de la crisis financiera de 1998 que atravesó Rusia motivada en parte por:
- El mencionado endeudamiento a corto plazo para financiar déficits
- El agravio de la crisis financiera asiática, que minó la confianza de los inversores internacionales
- La bajada de precios del petroleo ruso.
- La falta de liquidez y la retirada de capital extranjero, que motivaron la depreciación del rublo
La deuda externa, estaba sacando al exterior buena parte de las divisas y de los recursos obtenidos fundamentalmetne con la exportación de petroleo y gas.
Mañana continuaremos con los motores de crecimiento que ha encontrado Rusia para erigirse como potencia económica mundial.
Equipo de redacción dE
Si has encontrado útil este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario