En las últimas semanas se está especulando mucho sobre la posible guerra de divisas que podría tener en un vilo a los principales bancos centrales, unos rumores que han ido ganando consistencia en la medida en la que se han ido apreciando signos de expansión monetaria desde los bancos centrales de USA y Japón, algo que a mi parecer surge por motivos distintos, veamos cuáles son sus fundamentos:
USA
Desde el arranque de la crisis financiera, Estados Unidos ha estado flirteando con el espectro de una recuperación que no termina de asentarse, lo que le ha llevado a tomar medidas tradicionales en su economía como son las medidas de impulso monetario, tales como las rebajas de los tipos de interés y la compra de bonos soberanos por parte del tesoro, que se han ido atestiguando con la rebaja de la tasa de descuento de la FED y los sucesivos planes de compra de bonos
JAPÓN
Por su parte, Japón sigue sufriendo los coletazos de su particular crisis deflacionista, que más que una crisis se ha mutado en una espiral recesiva que no presenta visos de terminar, lo que ha llevado a su banco central a llevar a cabo una política monetaria expansiva, aunque con poco margen de maniobra, para intentar cambiar la situación
SITUACIÓN EN EUROPA
En este contexto han surgido muchas especulaciones respecto a la moneda europea, inspiradas en la potencial pérdida de competitividad vía precios que se puede desprender de este fenómeno, algo que podría suceder en un futuro si se mantiene la situación, pero que tiene poca probabilidad de suceder a corto plazo. La razón es el elevado grado de penetración de las distintas economías europeas en el mercado europeo, avalado por el hecho de que el 60% de las exportaciones de los miembros de la unión residen dentro de la misma.
Por tanto, hablar de 'guerra de divisas' bajo estos antecedentes de hecho me resulta un análisis muy pobre, que más que denotar un cambio de tendencia, solo trata de especulaciones y de ganas de introducir incertidumbre, unos ingredientes muy poco deseables si pensamos en construir las bases de la salida de la crisis.
Equipo de redacción dE
Si has encontrado útil este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario